Protocolo Salidas SATORRA A.D.
Con el retorno a la actividad se hace necesario establecer una serie de medidas y recomendaciones encaminadas a disminuir en lo posible el riesgo de contagio del virus Sars-Cov-2 en lo que corresponde al ámbito de las salidas y desplazamientos. Dado que en las actividades nos encontramos con algunos momentos de contacto físico elevado, la adopción de un protocolo y las buenas prácticas en el cumplimiento de este, harán posible un desarrollo más seguro de las salidas. Así pues, el objetivo de este protocolo es establecer las medidas preventivas y actuaciones específicas para el desarrollo de la actividad del club logrando un entorno deportivo seguro.
Las recomendaciones que se ofrecen en el presente protocolo buscan reforzar las medidas adoptadas por los organismos oficiales y autoridades sanitarias con respecto al retorno a las actividades. Este protocolo puede verse modificado en función de la evolución de las fases de desescalada y siempre siguiendo las indicaciones sanitarias Para lo no previsto en cualquier ámbito en este protocolo se recomienda aplicar
el DECRETO 36/2021, de 30 de agosto, del Lehendakari, de tercera modificación del Decreto 33/2021, de 7 de julio, de actualización y determinación de medidas de prevención para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2 y sus recomendaciones para la Actividad Física y Deporte al Aire Libre de 1 de Septiembre de 2021.
Autoresponsabilidad:
El Protocolo y las reglas básicas que se derivan del mismo están sustentados en el principio de “autorresponsabilidad”. La responsabilidad de cada uno de los socios en el desarrollo de las clases es individual, siendo el deber del club la supervisión de su cumplimiento y o de según proceda su aplicación. Además de considerarse una obligación esencial, debemos incluir dentro del principio de “autorresponsabilidad” la comunicación inmediata y precoz ante cualquier indicio de posibles síntomas sospechosos de la infección del COVID-19, la adopción de medidas de aislamiento inmediato y la no presencia individual en las clases cuando se tenga sospecha de estar infectado o se haya estado en contacto con alguna persona de la que hubiera sospechas de estar infectada.
Por supuesto, nunca acudir a una salida si se tienen sospechas de estar infectado o se haya tenido constancia de positivos en el entorno próximo hasta que se reciba autorización médica por parte de la autoridad sanitaria competente para poder volver a participar en las salidas del club. Los socios y el club se sujetan voluntaria y libremente a las normas que fijan las autoridades.
Conocer los Síntomas:
- a) Temperatura superior a 37,2 °C (tomado con termómetro infrarrojo)
- b) Tos seca. Picor o dolor de garganta.
- c) Dificultad para respirar. Opresión en el pecho.
- d) Lesiones violáceas en pies y/o manos.
- e) Erupción cutánea eritematosa o urticaria.
- f) Diarrea y/o vómitos.
- g) Dolores musculares o articulares.
- h) Cefalea (dolor de cabeza).
- i) Pérdida del gusto y/o del olfato.
La COVID-19 añade otras precauciones extras en la montaña:
- Mascarilla y gel desinfectante de uso individual, que tiene que estar accesible. La mascarilla no debe quedarse en el monte: debemos desecharla de manera responsable y siguiendo las recomendaciones de sanidad al respecto.
- Si tienes síntomas quédate en casa.
- Evitar compartir elementos: crema solar, puñado de frutos secos, cantimplora, mochila, casco, etc.
Actúa: desde el viaje a la actividad.
Para el acceso a la montaña, las normas y recomendaciones vigentes son un mínimo (movilidad, mascarillas, desinfecciones, ocuparemos únicamente 4 plazas del vehículo, etc.). Además, podemos tomar las siguientes precauciones:
- Citas y quedadas en lugares amplios y sin aglomeraciones
- Desinfectar las manos antes de entrar al vehículo
- No cambiar de vehículo y conservar la misma plaza y puerta
- Equipaje reducido y compacto. Mejor cada persona carga y descarga el suyo, y/o con desinfección antes y después
Inicio de la excursión
- Evitar concentrarse en los inicios de los senderos. Reunirse para equiparse y organizar la marcha lejos de lugares concurridos, estrechos o de paso obligado para otros grupos
- No apoyarse ni tocar, en lo posible, mobiliario como paneles informativos, señales, barandillas, bancos
- Repasar el plan previsto en la montaña y las precauciones de protección frente a la COVID-19
- Establecer quien va primero, quién guarda la cola y dónde se tiene la primera parada prevista
La marcha
El objetivo es mantener una distancia física segura sin perder la cercanía social y cohesión del grupo. Algunos consejos:
- Seguir las recomendaciones de sentido único en los recorridos circulares. Si los grupos siguen el mismo sentido se minimizan los cruces entre caminantes
- Respetar una distancia en la fila de más de 2 metros (mejor 5) entre no convivientes
- En pistas forestales es posible ir hablando si se mantiene una distancia lateral suficiente y/o uso de mascarilla
- Respetar los puestos establecidos de primero y último de la fila, para no perder a nadie
- Si el grupo es muy numeroso dividirlo en varios más pequeños. Con contacto visual entre ellos si no son autónomos técnicamente
- En los desvíos, asegurarse de que quien te sigue toma el buen camino
- Hay que hacer controles frecuentes de que nadie falte
Paradas
El objetivo es no interferir con otros grupos y mantener la distancia física en el nuestro. Algunas precauciones.
- Buscar siempre un punto de parada fuera del camino y sin dificultar el acceso a lugares compartidos como fuentes, entradas a cabañas, puentes, paneles informativos, tomas de foto
- Cuanto más apartado esté el punto de reunión de las rutas frecuentadas, menos posibilidades hay de que esté previamente contaminado
- Mantener la distancia física entre no convivientes. Las mascarillas también protegen nariz y labios del sol
- Sólo compartir comida si se sabe no contaminada. Se hará con mascarilla, y separando porciones con manos y cubierto desinfectados
- Tras haber tocado suelo, mobiliario, mochilas… desinfectarse las manos
Pasamanos, resaltes, clavijas…
Estos elementos suelen ser tocados y agarrados con fuerza y utilizados por muchas personas. El objetivo es no contaminarlos ni contaminarnos de la COVID-19. Precauciones:
- Desinfección de manos, previa y posterior al tramo de estos elementos
- Evitar aglomeraciones y mantener distancia suficiente
Ayudas, apoyos…
Si alguien necesita ayuda, física o psicológica, reunir solo a la persona asistida y su/s asistente/s. Evita concentrarte en grupos.
- Si no se puede guardar la distancia de seguridad: usar mascarilla. Ante la duda: usar mascarilla
- Si debe haber contacto: desinfección de manos previa y posterior
- En pasos técnicos, si la mascarilla produce mareos o desequilibrios, la situación debe de valorarse por los asistentes. No hay que arriesgarse a una mala caída o fallo respiratorio (riesgo grave real e inmediato) por prevención de un hipotético contagio (riesgo hipotético y futuro)
DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
La participación y asistencia a las salidas indica la aceptación, de obligado cumplimiento de la normativa vigente:
➢ Normativa sanitaria
➢ Protocolo de normativa del club
Ante cualquier síntoma o en caso de sospecha de estar infectado, o haber estado en contacto con personas infectadas o bajo sospecha de estarlo, se evitará cualquier actividad, poniéndose en contacto de forma inmediata con los servicios sanitarios y seguir todas sus indicaciones.
Se nombrará una persona responsable de la seguridad sanitaria del club y otra por salida. Dicho/a responsable deberá poder la asistencia a las actividades, manteniendo un registro que permita rastrear a los/as asistentes en caso de generarse un brote de COVID-19.
Identificación Caso COVID
En caso se identificación positiva de caso de COVID 19 durante una actividad se se avisará a las autoridades competentes en materia sanitaria. Si una persona, fuera de las actividades es diagnosticada con COVID-19 y en los 15 días anteriores ha acudido a alguna actividad, informará en primer lugar a las autoridades sanitarias y a continuación al club, y tomará las medidas que le sean indicadas por los primeros.
El manejo de casos y contactos debe realizarse según lo especificado por las autoridades sanitarias. No corresponde al club realizar ni el estudio de contactos ni la valoración de suspensión de actividades, pero deben facilitar y colaborar en el trabajo que las autoridades sanitarias les soliciten.
A la mayor brevedad posible, se pondrá en contacto con el centro de Salud correspondiente para que el equipo de Atención Primaria realice la valoración clínica y decida las actuaciones a seguir de acuerdo con las autoridades sanitarias.